Por Ignaura Tejeda
Hace 16 años Hector Tejada dejó su hogar en República Dominicana y se subió en un avión con ruta a Nueva York. En ese momento, el entonces estudiante de Diseño Gráfico en Unibe, poco sabía de lo que le deparaba el futuro.[Seguir leyendo…]
Hector Tejeda en su finca Conuco Farm
Una vez en Estados Unidos pasó por un proceso que se repite en cada inmigrante: trabajó en “todo lo que apareciera”, desde agencias de publicidad hasta supermercados, pasando por la venta de pescados. Cuenta Hector que vendiendo pescados conoció a un agricultor de Pensilvania que vendía sus productos en la misma plaza donde él los pescados. La amistad redundó en una oferta de trabajo para trabajar en la venta de productos y luego,en el año 2000, directamente en la producción de los mismos.
En ese trabajo, Hector, oriundo de San Franciso de Macorís, aprendió todo lo referente al oficio, desde producción hasta mercadeo y ventas, y dos años después abrió su propia finca: Conuco Farm, en New Paltz, NY.
Remolacha.net:¿Cómo decidiste independizarte?
Hector Tejeda:En el año 2001 conocí un proyecto llamado New Farmers Development Project (Proyecto de Desarrollo para Nuevos Granjeros), que era un proyecto que buscaba inmigrantes con experiencia en agricultura, por ejemplo que hayan sido agricultores en su país de origen, y estuvieran interesados en dedicarse a la agricultura en Estados Unidos. Yo no tenía mucha experiencia, pero la estaba adquiriendo en mi trabajo. Me interesó el programa y el hecho de poder ya dedicarme yo mismo al trabajo sin tener que ser empleado de alguien. Fui uno de los primeros beneficiados y pues así fue que nació Conuco Farm.
R:¿Cuánto tiempo tiene ya Conuco Farm?
H:Tiene ya casi 10 años, comenzamos en el 2002.
R:¿Qué produces?
H:Pues es una gran variedad de productos, porque yo quería abarcar todos los vegetales que se pueden cosechar en esta región. En Conuco Farm producimos muchos tomates, vainitas, ajíes, berenjenas, molondrones, remolacha, rábano, entre otros. Hay algo que yo ofrezco que llamo “La ensalada”, que es toda una variedad de los principales productos, y están disponibles todo el año, incluso en invierno. En invierno lo hacemos en invernaderos, para proteger la plantación, y ya en los otros meses se hace afuera. También tengo lo que se llama storage crops o productos de almacenaje, como papas, rábanos, nabos, zanahorias y remolachas, que son productos que se cosechan a final del año y luego se almacenan a la temperatura y humedad adecuadas, y pueden durar hasta 5 ó 6 meses antes de ser ofrecidos al público.
R:Tengo entendido que tus productos son 100% orgánicos, ¿Qué diferencia los productos orgánicos de los regulares?
H:La diferencia es que nosotros no usamos pesticidas ni fertilizantes químicos. En las granjas convencionales utilizan productos que son derivados del petróleo; nosotros utilizamos una gran variedad de productos que son elaborados en base a lo que produce la naturaleza, digamos que son también orgánicos.
R:¿Cuál es la ventaja de consumir productos orgánicos?
H:Son muchas, empezando por la granja. Cuando estamos trabajando no estamos expuestos a químicos que son muchas veces venenosos y pueden hacer daños a la salud por estar respirándolos o expuestos a ellos. Además los productos que se usan para la producción orgánica no son dañinos para el medio ambiente, muchos de esos productos son hechos a base de plantas. Los químicos convencionales pueden cambiar el sabor y calidad del producto. Ya para el consumidor final las ventajas son todas de salud, porque no estás consumiendo cosas que han sido expuestas a insecticidas. Al consumir productos orgánicos sabes que estás consumiendo algo que no hará daño a tu organismo ni al medio ambiente. Es algo así como consumir productos pensando en el futuro, cuidando la naturaleza para las generaciones que vienen.
R:¿Dónde ofreces tus productos? ¿Cómo es el proceso digamos de mercadeo de la granja?
H:Yo he experimentado con varias cosas a través de los años. Ahora mismo hago dos mercados a la semana. Además ofrezco el programa CSA, Community Supporting Agriculture (Comunidad Apoyando la Agricultura). Es un modelo similar a una cooperativa que empezó en Japón hace como 15 años, y la idea es que un grupo de gente de la comunidad se asocia e invierten en un agricultor, yo a mis clientes se lo explico como si fuera un préstamo, ellos dan una cantidad de dinero y se les paga con productos cosechados. Es una ventaja para todos, porque yo como agricultor recibo dinero para comprar semillas y ellos reciben productos y ofertas. Es un modelo que se ha vuelto muy popular en Estados Unidos.
R:¿Dónde pones tus mercados?
H:Hago dos a la semana, uno es en Brooklyn, en el Fort Green Farmer’s Market; y el otro es en Union Square en Manhattan. Todos los sábados llevamos los productos, yo tengo varias personas que trabajan conmigo, yo voy a un mercado y ellos van a otro.
R:¿Conoces otros dominicanos que se dediquen a la agricultura?
H:Pues en mi zona lamentablemente no, no conozco ninguno, ni en los mercados tampoco he visto. Los latinos que conozco que se dedican a la agricultura son en su mayoría mexicanos y colombianos. Espero que eso cambie y que más dominicanos se dediquen a la producción orgánica.
R:¿Has pensado en la posibilidad de abrir una granja aquí en República Dominicana?
H:Mi familia tiene tierras en San José del Conuco en Salcedo (que es de donde saqué el nombre de Conuco Farm), pero no he contemplado la posibilidad de irme allá a hacer agricultura. Yo he trabajado en la organización del National Immigrant Farmer Iniciativa (Iniciativa Nacional de Granjeros Inmigrantes), y he participado como mentor de agricultores que se están iniciando en el negocio. Mi idea es un día poder involucrar a la República Dominicana. Mi sueño es abrir una escuela de agricultura en RD y compartir la experiencia que he tenido en la producción orgánica orientada a la comunidad.